Inquietudes nacionales
¿Qué implicaciones tiene que Ecuador sea considerado observador en la Alianza de los países del Pacífico?
Tener información de las decisiones que toma el grupo.
¿Qué supone esta alianza para las tratativas con Mercosur y de cara a la reanudación de los diálogos con la Unión Europea?
La Alianza del Pacífico es el más serio intento de integración regional que se establece en América Latina en muchos años, tal vez décadas. Lo hace sobre la base de crear las condiciones para llegar a la conformación de un Mercado Común. Para ello coinciden en la aplicación de políticas económicas de mercado, abiertas y competitivas.
Hasta aquí luce prometedora. Es de esperar que su ejecución rompa el viejo círculo de los proyectos latinos que nacieron con enorme apoyo político y devinieron en esqueletos al momento de su ejecución. El cementerio está lleno de ellos
Es sin duda alguna un reto para Mercosur pues los cuatro países representan el 35% de la economía latinoamericana, dispone de 200 millones de habitantes y un PIB muy cercano al brasileño. Son economías que crecen a una tasa superior al promedio de la región y reciben más de 70.000 millones de dólares en inversión extranjera.
Busca profundizar el intercambio económico entre sus miembros, intensificar la inversión intra países y liberar la movilidad de las personas. Luego vendría el desarrollo de acciones comunes para encontrar oportunidades en el mercado asiático o europeo.
Si el Mercosur no se sacude de su modorra y reimprime acciones para buscar acuerdos comerciales, la Alianza del Pacífico puede convertirse en un competidor de sus mercados externos. Mientras los cuatro tienen TLC con EEUU, la Comunidad Europea, algunos con China y otros países, el Mercosur sólo tiene con Israel, Egipto y la Autoridad palestina.
Para el Ecuador esta noticia es una advertencia más de los peligros que le asechan si no cambia su política económica internacional. El acuerdo con la CE es indispensable, no así el de Mercosur que ofrece réditos marginales con costos muy elevados.
La propuesta de esta Alianza es tan interesante que Canadá y España ya pidieron ser observadores. Costa Rica y Panamá quieren ingresar. Para el Ecuador que ya tiene acuerdos casi completos con tres de ellos, su ingreso es recomendable. Los beneficios de formar parte de un grupo que tiene representatividad en el mundo le permitiría ampliar los acuerdos a más regiones.
¿La falta de alimentos en Venezuela responde a un tema estructural o es una manera de presionar políticamente al Gobierno de Maduro?
Es una lamentable realidad para una de las más ricas economías de América Latina. Esto ocurre paradójicamente en una etapa en la cual ha tenido la suerte de contar por primera vez con una larga coyuntura internacional excepcionalmente favorable a sus intereses. Son diez años de precios extraordinarios del petróleo que le proveyó de cientos de miles de millones de dólares.
Hace dos quincenas en esta columna se ofrecieron algunas cifras de Venezuela. En la mayoría de los sectores los resultados son escalofriantes. Se aprecia un desplome de los indicadores de producción que ha llevado a exponenciar la dependencia del abastecimiento de los productos básicos mediante importaciones masivas, algunas de las cuales incluso no han podido manejarse de forma responsable y han terminado abandonadas en puertos, con la consiguiente pérdida de productos.
El gobierno anunció otro plan de importaciones emergentes para cubrir esa brecha de bienes esenciales que no hay en el mercado (se calcula que el 20% de esos productos no existen) y no alcanza a atender la reducida producción actual, afectada además por las restricciones de dólares para la adquisición de materias primas.
La política económica de enfrentar a los sectores privados mediante amenazas, expropiaciones, controles de precios y el reemplazo con empresas públicas ha llevado a esta situación tan deplorable.
Es una rueda de molino que trituró buena parte de la estructura productiva interna, lo cual llevó a una situación de la balanza de pagos extremadamente frágil afectada por el desmesurado aumento de las compras externas.
Hoy Venezuela tiene posiblemente la inflación más alta de Latino América, el déficit fiscal a niveles casi inmanejables, la balanza de pagos desequilibrada y unos sectores productivos con severas limitaciones para trabajar.
A esto llevó el modelo de estatización del gobierno de Chavez. Y lo más doloroso es saber que el país tiene salidas, pero ellas demandan un cambio profundo en la política y la economía. Sólo la eliminación de las donaciones de petróleo que algunos calculan en casi 300.000 barriles diarios más la recuperación de la producción diaria perdida de un millón de barriles por día, ofrecen una clara opción de solución para el restablecimiento del balance económico.
¿Qué opinión tiene de haber entregado el proceso de cambio de matriz productiva e impulso a la generación hidroeléctrica al nuevo Vicepresidente?
Es una decisión del Presidente que cabe dentro de las atribuciones delegables al segundo mandatario. De hecho ha sido un funcionario muy cercano a las decisiones de los sectores estratégicos.
Por las manifestaciones oficiales, este cambio de la matriz camina en la dirección de impulsar actividades que requieren de un nivel de producción muy alto para su sostenimiento y que por supuesto demandarán considerables montos de inversión para su ejecución. Minería, siderúrgica, petroquímica, refinación sólo podrán establecerse si el país desarrolla intensos lazos comerciales con regiones y países demandantes de estos productos. Y aun así, existen restricciones tecnológicas, de especialidad, de abastecimiento de materias primas propias de mercados vertical y horizontalmente integrados para la producción de algunos de estos productos.
No son actividades sencillas ni dedicadas a la demanda interna. Esta es muy pequeña y no justifica su desarrollo e instalación. Deberán soportarse en su mayoría en el interés que demuestre la inversión extranjera.
El encargo, en definitiva señala la prioridad que establece el ejecutivo para la realización de este plan económico al cual se incorpora los proyectos hidroeléctricos en ejecución, algunos de los cuales todavía no cuentan con financiamiento.
DESTACADO
Para el Ecuador la alianza de Pacífico es otra enorme oportunidad para expandir su producción.
Colaboración
Editorial Diario EL COMERCIO
Junio 1 del 2013